La Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y el Tecnológico de Monterrey publican, con el apoyo del Facebook Journalism Project, un informe inédito sobre los principales desafíos de la industria periodística en México

El informe, titulado “¿El despertar de un gigante adormecido? Los cambios profundos que se avecinan en el ecosistema de medios locales y regionales en México”, es el resultado de un cuestionario de más de 100 preguntas que se enviaron a 51 medios en 27 estados de México en marzo de 2021.

en Mexico

La investigación documenta los obstáculos, las oportunidades, los avances y los rezagos de 32 medios regionales y 19 medios digitales. Referentes claves de cada medio respondieron un cuestionario que incluyó preguntas sobre modelo de negocios, composición de la redacción, conocimiento de audiencias y organización de la empresa. También se realizaron entrevistas cualitativas con varios directivos de los medios encuestados.

El informe ordena los datos relevados bajo los hallazgos principales de la investigación:

  • La inminencia de un giro estratégico hacia los contenidos de pago.
  • La existencia de redacciones jóvenes y con relativa paridad de género que sin embargo no se refleja a nivel de la gerencia editorial.
  • Importantes rezagos en el conocimiento de herramientas digitales.
  • Obstáculos para la atracción y retención de talento.

Este trabajo contribuye a una mejor comprensión de la industria periodística mexicana, la industria de habla hispana más grande del mundo, destaca Rodrigo Bonilla, director para las Américas de WAN-IFRA. La investigación arroja datos muy valiosos que revelan que la prensa regional del país está en las puertas de un cambio drástico en su modelo de negocio, enfocado hacia nuevos ingresos digitales, y es consciente de la urgencia de transformarse y de lo complejo que será lograrlo, agrega Bonilla.

Los datos que reúne el informe producido de forma conjunta por WAN-IFRA y el Tecnológico de Monterrey, con el apoyo del Facebook Journalism Project, muestran los inmensos desafíos tecnológicos, financieros y en temas de recursos humanos, que enfrentan los medios hoy en México, comenta Alejandro Martín del Campo Huerta, director del Programa de Periodismo del Tecnológico de Monterrey. Igualmente, revelan hasta qué punto las y los directivos encuestados son conscientes de que se necesita un cambio drástico en su modelo cultural y de negocios para poder adaptarse a la transformación digital, apunta Del Campo Huerta, quien también valora el hecho de que la investigación haya reunido a la industria de medios con la academia.

Los resultados de este informe nos entusiasman, pues son una brújula para entender mejor las necesidades y desafíos del mercado mexicano, lo cual nos ayudará a ofrecer programas y soluciones ideales, explicó Julieta Shama, líder de Alianzas con Medios de Noticias para América Latina Hispanoablante en Facebook. Vemos cómo el ecosistema de medios en México está cambiando y estamos comprometidos a trabajar con ellos para fortalecer su conexión entre periodistas y sus comunidades.

Entre los principales datos que se comparten en el informe ¿El despertar de un gigante adormecido?, se destacan:

  • El 80% de los medios encuestados están trabajando en un modelo de contenido pago, o planean hacerlo en los próximos tres años.
  • El 85% de los encuestados consideran que su empresa necesita un cambio en su modelo de negocio en los próximos tres años.
  • Las redacciones de los medios encuestados cuentan con equipos jóvenes y con paridad entre hombres y mujeres. Sin embargo, a nivel de la gerencia editorial, la paridad es menor.
  • El 43% de los medios no tienen un equipo dedicado a análisis de métricas o inteligencia de datos.
  • De acuerdo con los entrevistados, la falta de talento especializado y no poder ofrecer salarios competitivos se encuentran entre los principales obstáculos para su transformación digital.