Innovapack empezó su camino empresarial en 2007, hace 18 años, cuando sus fundadores decidieron crear una empresa con un enfoque en el sector alimentario, al sector de gama media. Si bien al ir perfeccionando la técnica y disponer de mejores máquinas está entrado también en el sector Premium de cosmética, perfumería y más de alta gama.

Innovapack
Guillem Vilanova, director comercial y gerente de nuevos proyectos de Innovapack; Sascha Fischer, director general de Koenig & Bauer España, y Llorenç Vilanova, CEO de InnovaPack.

Liderada por el CEO y propietario, Llorenç Vilanova, el crecimiento en personal en este periodo de tiempo se ha multiplicado por 10, de las siete personas de sus inicios han pasado a las 70 que actualmente realizan el trabajo en la empresa.

Guillem Vilanova, hijo de Llorenç, director comercial y gerente de nuevos proyectos de Innovapack, aporta datos concretos sobre la industria: Los últimos 5 años la bandeja se ha vuelto nuestro producto estrella. Actualmente las bandejas de fruta y verduras suponen un 50% de nuestra oferta de productos. Aunque también sigue siendo muy fuerte lo que hemos hecho siempre; estuches, fundas, expositores e innovaciones en cartón

La producción se reparte en un 80% para sector alimentación y el otro 20% para otros sectores como industrial, parafarmacia y jugueterÍa.

Nuestra fabricación se centra en el packaging. Los clientes que buscamos más activamente son del sector de alimentación situados en toda España, las zonas de mayor número de clientes tenemos son Cataluña, Valencia, Aragón, pero también tenemos muchos clientes en otras zonas como, por ejemplo, Andalucía, Madrid, Murcia, la Rioja, etc.

Nuestros comerciales tienen su base de operaciones aquí, no porque la mayor densidad de clientes este en esta zona sino porque las videollamadas y el tren de alta velocidad han hecho que España sea más accesible desde cualquier lugar. Pero disponemos de varios comerciales en Francia, uno en Alemania y en búsqueda de uno en Holanda.

La exportación representa un 30% de la facturación principalmente a países de Europa occidental Francia, Italia, Alemania e Inglaterra.

Proceso productivo

En el proceso productivo lo más relevante es la preimpresión, si la preimpresión comete un error, se va arrastrando hasta final de línea, por ejemplo, si hay un error en el pantone elegido, en la trama o en el registro de colores y no se detecta en impresión; supone un coste enorme de gasto de material.

Y en el encolado es donde le sacas más rentabilidad al pedido porque si lo sabes hacer  bien y rápido tardarás menos tiempo, por tanto, el proceso final es clave para obtener rentabilidad.

Impresión y preimpresión está dirigido a lo que quiera el cliente y el proceso final está más enfocado a beneficio de la empresa.

La impresión es uno de nuestros punto fuertes, ya que la clave de nuestro negocio radica en la personalización. Todo lo que hacemos se desarrolla desde cero teniendo en cuenta las necesidades del cliente; desde la estructura del estuche o bandeja, al material y la impresión. Una personalización en impresión implica crearle una marca al cliente o resaltar su marca, eso no es posible sin una buena imagen en alta resolución, una buena técnica de impresión, un registro bien hecho y  los colores correctos. Si todo esto no coincide; obtienes un resultado mediocre. En Innovapack nos preciamos de ser unos profesionales del sector con más de 80 años de experiencia generacional en artes gráficas.

Rapida 106 de Koenig & Bauer

Hemos incorporado una máquina nueva una Rapida 106 de Koenig & Bauer para obtener mejores resultados y también menos problemas en impresión. La pregunta sería porque que escogimos esta máquina. La decisión vino de un largo debate interno con muchísimos datos de por medio. Se tuvieron en cuenta; costes, productividad, tiempos de entrega e instalación, prestaciones, acabados, tamaño, eficiencia, sostenibilidad…

Analizamos las cuatro marcas principales, Koenig & Bauer, Heidelberg, Komori y Mitsubishi y al final nos decidimos por Koenig & Bauer sobre todo por el amplio conocimiento de la marca. Es la cuarta Koenig & Bauer que compramos en 15 años.

La feria Drupa, nos dio el empujón definitivo, nos gustó mucho ver la Rapida 106 en funcionamiento, y ver las mejoras de los últimos modelos, respecto a los modelos de los que disponíamos hasta ahora, y nos dijimos: Si donde estás ya estás bien ¿por qué cambiar? Koenig & Bauer nos ofrece una buena experiencia y sobre todo buen servicio, un contacto y un trato comercial muy próximo.

En Drupa fue como tener la máquina en casa, fue como un showroom particular aunque había mucha gente, pero nos resolvieron todas las preguntas como: ¿sistema de entrada? ¿Por qué no hay o hay algunos rodillos? ¿Lleva incorporada el control de la electricidad estática? Y mil cosas más en el stand Koenig & Bauer durante varios días.

La máquina se está instalando cunado se realizó este reportaje, en breve el instructor estará en la empresa para comenzar la enseñanza, ha mediado de marzo la máquina ya se estará en producción.

Ecología

La sostenibilidad y ecología son muy importantes para nosotros, usamos muchos materiales compostables, como puede ser el papel de bagazo de caña de azúcar y el papel de bambú y como la tinta supone un porcentaje mínimo el total de la caja sigue siendo compostable. Además usamos tintas de origen vegetal, que son también reciclables y en algunos casos compostables con aceite vegetal, no tiene plomos ni metales pesados. También utilizamos tintas de baja migración, porque el 80% de lo que hacemos es para alimentación.

Poseen un sistema de gestión de residuos optimizado con una empresa contratada para esta función además tienen placas solares.

Compran tres containers mensualmente de cartón de bagazo de caña de azúcar ¡un cartón echo a base de un residuo vegetal! y lo ofrecen a sus clientes como alternativa al cartón convencional. Sin encarecer el producto les cuesta lo mismo hacerlo en caña de azúcar que en un folding kraft. Es una opción muy diferente, original y sostenible. No entran, como dicen, en guerras de precios sino en calidad y servicio. Aquí disponen de varios suministradores, por ejemplo, Borobil, empresa de la que nos hicimos eco en el número de noviembre pasado con una entrevista a Olatz Ibáñez, que está en la dirección de marketing y ventas de Industrial Borobil

Por último le preguntamos a Guillem Vilanova: Cómo es el futuro del packaging si hay suficientes suministradores de packaging o que ocurrirá. A lo que responde. Me gustaría que hubiera menos habría menos discusiones en precios, pero la competencia nos empuja a hacer las cosas mejor y estar siempre atentos. El futuro del packaging yo lo veo bien con el enfoque actual tanto políticamente como socialmente, la sustitución de plásticos beneficia al cartón. Eso implica una guerra de precios porque el plástico es muy barato y el cartón no llega a esos precios. Ahora también hay muchas empresas de la industria de la impresión tradicional que se están pasando al packaging lo que implica más competición todavía.

Finalmente, nos dice: A cinco años vista no me preocupan muchas cosas solo el tema del espacio porque estamos creciendo mucho y faltan naves industriales en nuestra zona. Hemos ganado el premio CEPYME 500 dos veces y esperamos seguir con ese crecimiento, con él espero que podamos disponer pronto de una nave propia de unos 9 000 metros cuadrados para poder optimizar los circuitos de producción, los transportes, los almacenes y todo lo demás. Y luego, a más largo plazo; ya veremos; no queremos dar pistas.