Icono del sitio Alborum

Entrevista a Marcelo Espinoza

Marcelo Espinoza. De Packaging
Marcelo Espinoza

Ingeniero. Consultor en desarrollo e innovación de AMF

El concepto de packaging es un término amplio ¿Cómo definiría el packaging?

Como el elemento que contiene un producto y le brinda protección en sus etapas de transporte y manipulación, entregando comunicación visual de la Marca e información al consumidor final.

¿Considera que el sector packaging gráfico es el único fortalecido por la pandemia?

Sí, en general impulsado por los bienes consumo masivo asociados a alimentos, medicamentos que no han visto una caída en sus volúmenes y por los empaques para servicios e-commerce y cajas/bolsas para delivery de alimentos preparados.

¿Dónde colocaría el mundo de la etiqueta en el concepto de packaging?

Pertenecen al packaging secundario, acompañan a un envase primario o de contención.

Las etiquetas forman parte integral del packaging, cumpliendo el rol fundamental de comunicar al consumidor la imagen de marca, el contenido de los productos, su origen, caducidad y aspectos legales como trazabilidad, registros sanitarios e información nutricional.

El nivel de sofisticación que han alcanzado las etiquetas hacen posible su interacción con tecnologías de industria 4.0 como sistemas de seguimiento (RFID), trazabilidad y relación el consumidor (QR/Data Matrix), autenticación (Hologramas) y en general habilitan el uso de tecnologías en Envases Inteligentes.

¿Hasta dónde llega la parte gráfica en el envase y el embalaje (diseño, impresión, fabricación etc.)?

El diseño de un envase o etiqueta no solo contempla los aspectos de funcionalidad y usabilidad, del producto, sino que contemplan aspectos técnicos en dos etapas bien definidas:

Fabricación: Desde los requerimientos técnicos de materiales, como gramajes, capas, tolerancias, planos de troquel, acabados, pasando por el manejo de archivos digitales de cliente para separación de colores, pruebas de color, maquetación, mock-up´s 3D y aprobación, hasta la selección del método de impresión y terminación más adecuado o disponible donde los requerimientos técnicos y la información digital convergen en la fabricación de un producto.

Envasado: Cualquier tipo de envase, ya sea primario o secundario, debe cumplir la función de ser operables bajo una performance productiva en líneas de envasado y cumplir con los aspectos de conservación/calidad de los productos durante los traslados y la manipulación por usuarios finales.

El éxito en ambas etapas, permitirá que el diseño gráfico cumpla su función de comunicación a usuarios finales.

¿El diseño del packaging es determinante para determinado packaging?¿Cómo considera el nivel de diseño en Chile?

Por supuesto, está demostrado que el diseño de envases y embalajes es fundamental al momento de acompañar las estrategias comerciales de posicionamiento de marca, especialmente en los mercados de exportación y market places donde los productos compiten de manera global.

El nivel de diseño gráfico en Chile en algunos rubros como vinos de exportación y alimentos boutique ha tenido reconocimientos internaciones e impactos en ventas que se pueden ver en plataformas web como Chilediseño y Puente diseño.

Respecto al diseño estructural de los envases y a sus propiedades de barrera, éstas están muy ligadas a la tecnología utilizada, a la capacidad de prototipado con que se cuente y a los medios de verificación de estándares ISO con que se cuente (por ejemplo laboratorios de Universidades y Centros Certificadores). Como la tecnología de packaging utilizada en al País, así como los materiales, son importados, existe un aspecto restrictivo al momento de proponer nuevas formas y materiales.

Con el packaging el número de soportes de impresión ha aumentado (flexo, cartón, plástico, etc.) ¿con cuál tiene una mayor experiencia de uso?

Efectivamente, no solo han aumentado sino que han por desarrollo tecnológico, han convergido las tecnologías de impresión que antes estaban más segmentadas por tipo de sustrato o soporte..

Personalmente mi experiencia está en la elaboración de etiquetas y envases para uso en la industria de alimentos procesados, alimentos frescos, vinos embotellados, medicamentos farmacéuticos y cosméticos que utilizan sustratos de papeles estucados y no estucados, autoadhesivos, plásticos flexibles (PET/PP/PS), cartulina, cartón micro-corrugado y corrugado. 

En la misma línea del mensaje anterior los métodos de impresión también son variados flexografía, offset, grabado, digital ¿con cuál tiene una mayor experiencia de uso?

Tengo 15 de experiencia en el rubro gráfico, iniciando mi carrera el año 2005 con la primera prensa digital instalada en Chile para etiquetas, una Indigo 2000 WS, por lo que se podría decir que soy “nativo digital en packaging”. En forma paralela y por la naturaleza de las actividades que me ha tocado desempeñar, conozco bastante bien la impresión flexográfica, offset y digital variable monocromática, tanto en etiquetas, envases de cartulina y microcorrugado como en gráfica comercial, data variable e impresión de seguridad (tramas y tintas).

Todas las tecnologías mencionadas, requieren de flujos de pre-prensa específicos, tanto para la imposición como para el manejo de color y control de calidad.

Las terminaciones gráficas van desde laminación, emplacado, troquelado, hot stamping, embossing, etc.

¿Cuál de los sistemas de impresión considera que es el más adecuado y el de mayor futuro?

El nivel de desarrollo de la impresión digital inkjet se está posicionando como el más adecuado de cara al futuro, logrando resoluciones de calidad gráfica equivalentes al offset o al huecograbado sobre diversos sustratos (papeles, plásticos flexibles y corrugados), obteniendo capacidades productivas por sus robustos sistemas de transporte para sustratos en pliegos, planchas y bobinas, y por estar alcanzando velocidades y formatos equivalentes a tecnologías análogas tradicionales.

Su ventaja competitiva está dada por las eficiencias productivas dada por el bajo costo variable respecto a tecnologías de tóner o similares y la sinergia que le otorga el desarrollo de flujos de pre-prensa digitales que le aportan mayor certeza en el manejo de color junto a capacidad de conectar los flujos de aprobación de archivos en forma remota con los clientes y dueños de marca.

Sus ventajas comparativas, están dadas por eficiencia productivas (menos pasos para entrar producción), ahorro de costos (menor consumo de polímeros planchas de aluminio), menor uso de materiales en set-up y menor consumo energético. Estos dos últimos aspectos en definitiva son diferenciadores dada las políticas corporativas de desarrollo sustentable como las multinacionales Unilever, Nestlé y Coca-Cola que tienen metas de sustentabilidad autoimpuestas y de regulaciones ambientales que están cambiando el modelo de negocio actual (por ejemplo eliminación de plásticos de un solo uso en Comunidad Europea entre 2025/30 y Ley de Responsabilidad Extendida de envases y embalajes en Chile 2023)

¿Cómo afronta el mercado chileno el mercado del packaging en producción e innovación?

Hablando desde mi experiencia personal y de la realidad nacional, existe una migración de empresas gráficas tradicionales (formularios, papelería, gráfica comercial) que están ingresando al mercado de producción de etiquetas y envases, en parte como una forma de evitar la sustitución total de su modelo de negocio (por la digitalización) y en parte por la demanda creciente de nuevos productores entrantes provenientes del mundo del emprendimiento que requieren packaging de calidad en bajas escalas productivas y con tiempos de lanzamiento de sus productos que las empresas tradicionales por su estructura productiva no pueden satisfacer plenamente.

En ese sentido la innovación de las empresas nacionales ha sido constante, siendo capaces los empresarios de modificar sus organizaciones comerciales, técnicas y productivas para satisfacer demandas de nuevos sistemas de envasado (por ejemplo, introducción de polyester en envases flexibles, tecnología Seal Pack, flexibles multicapas con barrera, envases doypack, etc,) ofreciendo nuevos productos y servicios a sus clientes finales.

Otro caso a destacar de innovación es la industria del vino, donde Chile comenzó hace alrededor de 15 a 20 año años a ser un player de clase mundial por la calidad del producto. Las viñas necesitaban que sus etiquetas ayudar a construir una imagen de marca y cumplir con los plazos de entrega, corriendo con la desventaja geográfica, respecto de otros participantes, por la distancia entre centros de producción y consumo. Se requería de un mix entre eficiencias productivas y variabilidad de etiquetas con mucho valor agregado, con un costo para el cliente final que los ayudar a competir. Varias empresas desarrollaron capacidades de impresión digital y sistemas de acabado en línea, reemplazando mayormente tecnologías de etiquetas engomadas offset que era el estándar de las viñas, por etiquetas autoadhesivas en rollo. Traspasando con esto además un beneficio productivo a las plantas de envasado.

Ahora bien, en el País la innovación como una actividad más “colegiada” que en sí misma agrega valor a través de actividades de I+D en desarrollo de nuevos materiales y procesos en envases y embalajes, recién está teniendo una institucionalidad gracias a la creación el año 2018 de la plataforma colaborativa “Co-Inventa”. Un consorcio entre diferentes universidades donde, a través de proyectos I+D orientados a Packaging Activo, Inteligente Y Sustentable, se han dado instancias de colaboración Academia-Empresa Privada en la resolución de desafíos que enfrenta la industria del packaging de alimentos.

¿La dimensión del mercado nacional es lo suficientemente grande o precisa de exportación?

Salvo algunos casos, la exportación de packaging en Chile se da de manera indirecta y está relacionada, en términos de montos valorizados, con las principales exportaciones de Chile. Éstas  están dadas por los alimentos sin procesar y procesados, donde el principal rubro lo componen las frutas frescas como manzanas, uvas, cerezas y otros que utilizan envases primarios de transporte cajas de cartón corrugado flexo alta gráfica y offset, además de papeles y plásticos absorbentes. Lo sigue la industria de proteínas procesadas, como salmones, cerdo y producción avícola, que por sus características que utilizan como envases primarios plásticos flexibles de barreras oxígeno impresas en flexografía/huecogrado y secundarios cajas corrugadas flexo/offset. Finalmente la industria de vinos de exportación utilizan botellas de vidrio como envases primarios, etiquetas con acabados de valor agregado (papeles especiales, embossing y hot stamping) y cajas corrugado offset.

Dado lo anterior, existen las capacidades tecnológicas y humanas para satisfacer una fuerte industria exportadora, lo cual ha dado pie a la presencia de empresas internacionales en el país, como ejemplo, de los cuatro principales productores de cajas de cartón corrugado, dos  son empresas internacionales globales como International Paper y Smurfit Kappa, para el rubro de envases flexibles, el 30% del mercado lo absorbe Amcor, así es también en etiquetas de vino, cartón sólido de tabiques, plásticos rígidos, envases de cartulina, etc.

Caso aparte lo representan los envases metálicos de aluminio que es abastecido por la multinacional Ball y las pre-formas PET de gaseosas que están muy integradas a las embotelladoras.

¿Qué producto del packaging es de mayor producción en Chile, tal vez la etiqueta, considerada esta como elemento del packaging?

El principal producto producido en cuanto a toneladas métricas y monto valorizado está dado por las cajas de cartón corrugado, que en todo caso sigue la tendencia mundial de este sector según los informes de la World Packaging Organization, entre un 35 a 40% de los montos transados dependiendo de la economía del país.

Las etiquetas en cuatricromía y más colores producidas en Chile son más bien de consumo interno para la industria de alimentos y bebidas, destacándose en volumen los rollos flexibles de PP para botellas PET en gaseosas, aguas y jugos, papel en bebidas y cervezas envasadas en botellas de vidrio, lácteos y cecinas.

Para las etiquetas “blancas” en papeles térmicos de uso como comprobantes de pago y térmicas autoadhesivas en etiquetado de embalajes su oferta está relacionada al tamaño de la economía nacional. 

Las etiquetas que si se pueden destacar como un volumen interesante a nivel mundial y por su alto nivel de sofisticación, más de mil millones de unidades por año, son las etiquetas de vino, donde el país está entre el cuarto a quinto productor mundial en unidades de vino embotellado.

¿Qué sistema de impresión considera más adecuado para cada producto?

Naturalmente existe una relación de costo / beneficio que aún está dada por el valor de los activos y las capacidades de producción de diseño. Esta realidad se da en la industria de los plásticos rígidos donde, el costo de matricería y confección de moldes generalmente condiciona la forma de una categoría completa de producto, diferenciándose quizás en aspectos como pigmentación de la forma. Un ejemplo son los envases de yogurt, donde la personalización se logra en la etiqueta y el atapa de aluminio.

Mismo caso en ciertos envases flexibles, donde se requiere la capacidad pelletizado, extrusión,  laminación y todo el tratamiento de emisiones y solventes, por lo que la impresión es solo una parte del costo y lo más probable que los sistemas de huecograbado estén acordes una producción de escala industrial equivalente y calidades gráficas muy importantes para la marca. Si la empresa trabaja con materiales laminados base o la producción del cliente es muy cambiante (temporada o promocional por ejemplo), las tecnologías flexográficas se ajustan mejor en la relación de costo.

La impresión flexográfica de banda ancha es la utilizada en la producción de cajas corrugado, dado el costo final del producto y porque está asociado a un envase secundario o terciario, no de góndola, por lo que no se requiere de complejas tramas de impresión ni muchos colores.

El offset de pliegos tiene una muy buena relación costo / calidad para los envases secundarios de cartulina (envases secundarios en estuches plegadizos de alimentos, farmacéuticos y cosméticos) ya que es muy versátil en cuanto a los cambios de gráficas y textos en aspectos regulatorios, promociones, nuevas formas de troqueles, etc.

Las etiquetas que acompañan a los envases primarios son producidas en tecnología flexográfica banda angosta, con diversas terminaciones y acabados dependiendo de la aplicación final y la categoría del producto (alimentos, cosméticos, industriales, framacéuticos, etc.), por ejemplo troquelado, laminados de aluminio, hot stamping y embossing  laminados en productos

¿Cómo se enfrentan los empresarios Chilenos al sector del packaging?

En sus diferentes etapas de la cadena de valor, se puede percibir que se han realizado inversiones no solo en los proceso de fabricación de envases y embalajes, sino que en la automatización de procesos de envasado y fin de línea, que han requerido ajustes en la industria ya sea por materiales y formas que mejoren la presentación de los productos o que alarguen su vida útil (aumentar caducidad).

Desde el punto de vista general y sin particularizar, estima los propietarios de marcas tienen en CENEM su asociación y los generadores del producto tienen en Asimpres su asociación?

Algunos propietarios de marca mantienen una relación con CENEM, quienes, entre otras actividades, han conformación distintas mesas técnicas por tipo de envase (por ejemplo mesa de Polymeros), por lo que es una posibilidad de encuentro entre la oferta y la demanda de toda la cadena de valor del packaging, desde los proveedores de materiales, pasando por maquinaria, convertidor y productores finales (Marcas). Sus asociados son principalmente grandes empresas productoras.

Respecto de ASIMPRES, en esta asociación la participación de los actores de la cadena está más relacionada con los proveedores de materiales y convertidores e imprentas. No existe una participación tan activa de las Marcas. Sus asociados son muchas empresas gráficas.

Salir de la versión móvil