Los hermanos maristas son los propietarios de la Editorial Luis Vives. Llegaron a Zaragoza en 1941 y ahí es donde está la sede central del grupo Edelvives, hay otra sede en Madrid. Además de oficinas por España, hay otra imprenta en México y otra sede en Argentina, si bien las operaciones se hacen desde Zaragoza.
Históricamente la imprenta trabajaba para la editorial. En los años 90 se vio que la imprenta ya no se iba a sostener solo con la editorial, por este motivo otras editoriales que se dedicaban al libro escolar se desprendieron de sus imprentas y empezaron a trabajar con ellos o con otras imprentas españolas. Aquí sin embargo se optó por mantenerla, se decidió empezar a buscar trabajo de fuera y a empezar con la exportación. Se empezó a trabajar para Francia, para Inglaterra, cambió el concepto de imprenta. Ya no era una imprenta para ellos solos, empezaron a trabajar para ser competitivos, con estudios de costes y otras muchas más cosas que ahora años después les han situado en la posición de liderazgo que ahora tienen, el germen fue en aquellos años 90, el conservar sobre todo los puestos de trabajo, que en ese momento eran 60 familias, ahora son más de 300 actuales.
Ya en el año 2008-2009 la propiedad vuelve a repensar la idea de qué hacer con la imprenta, se hace una auditoría y los auditores vuelven a recomendar cerrar la imprenta. Cambia el equipo directivo y decide lo contrario, darle un nuevo empujón a la fábrica y a la editorial en general, con ideas obtenidas de otros sectores. Se empezó a automatizar procesos, creyendo en la importancia de las personas y la empresa empieza a ir bien.
Consideran que algo de suerte han tenido, entraron en nuevos negocios, diversificaron entrando en la distribución, cambiando las reglas del juego y poco a poco pasan a convertir una imprenta en una fábrica que imprime, encuaderna, manipula, distribuye, packaging, etc., en definitiva dan el servicio que el cliente quiere, el servicio llave en mano. No se consideran los mejores ni los más baratos, pero sí los más rápidos y los más integrados, esto es algo que los clientes valoran mucho.
Sin equipo comercial en la calle vendiendo lo que es imprenta a nivel editorial, los clientes los recomiendan y prescriben, esto es algo que les llena de orgullo y les motiva para seguir dando calidad , haciendo bien las cosas con orientación al cliente.
Equipamiento
En cuanto a la maquinaria de la que disponen tienen en impresión cinco máquinas Koenig & Bauer y una Mitsubishi. Las K&B tiene anchos diferentes: una de 164 cm de 4 cuerpos, una de 162 cm de 4 cuerpos, una de 145 cm de 4 cuerpos, una 142 cm de 5 cuerpos más laca, que la utilizan generalmente para packaging, y una 70×100 de cinco colores. La Mitsubishi es una 70×100 de 5 colores más laca.
Disponen de dos trenes de encuadernación de rústica, uno de ellos muy equipado, rústica cosida, rústica fresada.
Una batería de plegadoras de cerca de 20, cosedoras, tapadura, laminadora, para hacer cualquier acabado. Luego en la parte de impresión digital, que conocida como ON -Demand tienen tres máquinas de tóner en plano, una de tóner negro, una de Inkjet en plano y una rotativa de Inkjet digital. Y máquinas para hacer todos los acabados como cola pur, mesa de corte, hendidoras, etc.
El taller máquinas para hacer espirales muy utilizas en libros de texto y una sección pequeña, pero bien dotada, para hacer packaging.
Volviendo a las máquinas de impresión offset, compraron la de 164, es la última, la de formato grande porque una gran parte de su negocio es el negocio de la edición y su formato grande se adapta perfectamente a sus necesidades e históricamente siempre han tenido máquinas de Koenig & Bauer, ya hace más de 20 años las primeras Koenig& Bauer de formato grande, entraron aquí
. Este modelo les hace ser muy competitivos porque permite 64 páginas de paginación que luego doblan e ir a doble producción sin pasar por guillotina. Esta máquina ofrece un salto tecnológico tan grande que vimos la necesidad de entrar para poder seguir siendo competitivos en el mercado, tiene cambios de planchas automáticos, control del color, elevada velocidad de impresión…, era el momento de instalarla
.
Aprendieron mucho con la K&B de formato 145, y decidieron retirar y vender una K&B de 162 del año 2004, y hacer la inversión en la 164. Consideran que es una inversión potente, que les permitirá estar unos años más en primera línea y seguir siendo competitivos. La máquina dicen: imprime muy bien, tiene un punto perfecto, el control del color es excelente, tiene una cámara que hoja a hoja te va alineando a los tinteros, la maculatura es mínima, incluso productos que no son aún sencillos de hacer, como el cómic, llevamos con ellos ya siete meses, la hemos hecho ya millones de pasadas y la verdad es que por ahora estamos muy contentos
. Consiguen el arranque de un trabajo en unos siete minutos y medio más o menos, cambio de las cuatro planchas, entonando y fluidez en la tirada. Con la anterior tecnología esta misma operación la hacían en 24 minutos, más o menos.
Siguiendo con la 164 dicen otra de las cosas en la que hemos visto un cambio es en la maculatura, la propia máquina va aprendiendo y cada vez va generando menos maculatura. Eso es muy importante para nosotros
. Todo esto se consigue porque tiene un pequeño módulo de inteligencia artificial. Las máquinas están conectadas con la preimpresión, se las descarga los datos para el pretintaje, pero esta máquina ya va aprendiendo del día a día de nuestros trabajos, son máquinas que trabajan 24 horas al día los siete días de la semana
. Y añaden que igual que aprende el operario, aprende la máquina. Esto es un salto tecnológico
.
A la vez que hicieron la inversión en esta última máquina offset, hicieron una inversión en la rotativa digital porque creen que las dos tecnologías son válidas, que hay cuota de mercado para ambos métodos de impresión. Han descargado el offset y la edición la están migrando a impresión digital, creciendo en impresión offset con libro de mayor calidad, como libro ilustrado, cómic, libros donde el offset aún sigue siendo diferencial frente a la rotativa digital. Piensan que la tendencia es ir hacia la rotativa digital.
Diversificación
Su trabajo fundamental es para propio grupo Hacemos toda la parte gráfica del grupo de Edelvives, todos nuestros sellos, todos nuestros aliados, pero también trabajamos para otras editoriales y trabajamos también para el sector industrial
.
El motivo de esta diversificación es la estacionalidad de la edición, durante unos meses hay mucho trabajo y el resto del año pues hay menos. Al final tenemos que intentar aplanar esa estacionalidad para poder mantener los puestos de trabajo, para poder seguir haciendo inversiones y para seguir aportando al grupo una unidad de negocio independiente, dando un flujo de tesorería y dando unas aportaciones de caja
.
Intentar trabajar durante todo el año, ser competitivos y saber qué pasa fuera para mantener la competitividad, si no al final es muy fácil, no tienes que vender, es algo tuyo, es un cliente cautivo, pero sabiendo que estamos en precios de mercado y que somos competitivos, pues ya sabes que no lo hacemos tan mal, sino que le estamos aportando al grupo algo bueno y lo que queremos es intentar liderar y ayudar al grupo desde nuestro nicho de mercado
.
Su trabajo está presidido por la integración de todo lo que hacen. Nosotros somos unos buenos distribuidores, tenemos una logística muy potente, gracias a la logística intentamos ser más integrales que puedan ser otras empresas. No solo les imprimimos, les encuadernamos, les manipulamos, sino que incluso podemos distribuir a los clientes y eso nos da esa ventaja o ese plus que otras no pueden
.
De lo que se muestran especialmente orgullosos es del trabajo de distribución. La distribución es un valor. Como casi todos los negocios que hemos hecho en los últimos 15 o 16 años, intentamos aprender y hacerlo lo mejor posible y cuando está controlado y funcionado, intentar venderlo. ¿Qué nos pasa un poco con la distribución? Pues nosotros tenemos una editorial y entonces decidimos hace muchos años cambiar las formas de la distribución y meternos en el negocio del mundo online. Es un mundo complejo, pasar de enviar camiones completos a un mayorista, a mandar los pedidos personalizados a casa uno a uno. El primer año fue difícil, pero aprendimos y aprendimos mucho y rápido. Empezamos vendiendo a una serie de colegios, poco a poco fuimos escalando. Escalamos a más colegios, a más centros, hasta llegar al punto de decir que nos hemos vuelto los expertos en logística
.
Los propios clientes a los que les imprimíamos, nos pidieron ayuda en logística, editoriales pequeñas que no tienen una distribución. Ahora es un modelo que está funcionando. Este es el camino. Lo tenemos muy claro
.